Pedimos una Licencia por Maternidad de 210 días (30 antes del parto y 180 después) y una Licencia por Paternidad de 20 días hábiles (5 antes del parto y 15 después) para toda la Argentina y tanto en el ámbito público como privado, para hijos biológicos o adoptivos, y una ley especial de Nacimientos que contemple todos los casos que hoy se dan en el país.
Porque la mujer que elije ser madre necesita herramientas serias para poder criar y trabajar sin trabas. Porque los padres son fundamentales en ese momento vitál único. Porque los bebés necesitan estar en su núcleo familiar el mayor tiempo posible para desarrollarse física y emcionalmente sano.
Porque creemos sinceramente que una mejor sociedad se forma sobre la base de un mejor cuidado de nuestros niños y niñas.

martes, 28 de junio de 2011

Voces que llegan desde Europa

En Europa también se están discutiendo Licencias por Maternidad más amplias, y también surgen voces a favor y en contra de esta medida. Entre las posiciones enfrentadas, quedan atrapad@s l@s niñ@s que necesitan de los cuidados y el amor de su entorno más cercano y, sobre todo, del cuerpo de su mamá.

jueves, 23 de junio de 2011

Necesitamos que nos cuentes tu experiencia!!!

Mujeres/madres (y padres que se animen y tengan ganas de dejarnos su visión de este tema también, por supuesto!!!!), nos gustaría que nos cuenten cómo fue su vuelta al trabajo luego de haber sido mamás: si lo sufrieron, si lo necesitaban, cómo se organizaron, si tuvieron colaboración de parte de sus compañer@s/jefes en la oficina o hubo trabas, si se hubieran quedado más tiempo, cómo fue con el papá del bebé... En fin, todo lo que consideren importante. Está buenísimo que podamos escuchar nuestras propias voces.
Si no vivís en Argentina, podés contarnos cómo son las licencias por maternidad y paternidad en tu país y cómo lo viven allí.
Como el invierno nos tiene a tod@s un poco guardadit@s, hagamos circular energía virtual!!!
Pueden dejarlo como comentario en este post o mandarlo por mail.
Gracias!!!!

sábado, 18 de junio de 2011

Más licencias para mamás de prematuros de la Administración Pública de la Prov. de Buenos Aires

Sabemos que es un paso muy chiquito porque beneficia a un grupo bastante reducido, pero al menos es algo más...

Ya rige la extensión de licencias por maternidad


Por Bureau De Salud - 31 enero, 2011, 9:36 am

Las empleadas de la administración pública bonaerense que se conviertan en madres podrán gozar ahora de una licencia que se extenderá entre cinco y seis meses en el caso de que sus bebés hayan nacido en forma prematura.


La norma que sancionó la Legislatura a fines del año pasado fue reglamentada en los últimos días por el Ejecutivo provincial a través de un decreto publicado en el Boletín Oficial por lo que sus disposiciones ya están en vigencia.

La ley sancionada contempla un período de licencia de cinco meses a partir del alta hospitalaria del niño para nacimientos considerados “prematuros de bajo riesgo” y de seis meses para los casos considerados de “alto riesgo”. Mientras que para los partos normales, pero cuando el bebé sea considerado de bajo o alto riesgo, será de 5 meses.

Para la clasificación de los casos, la ley considera nacimiento prematuro de bajo riesgo a aquel en el que el bebé pese al momento de nacer entre 1.5 y 2.5 kilogramos y de “alto riesgo” para los que pesen menos de 1.5 kg. o que tuvieron entre 24 y 36 semanas de gestación.

Al sancionarse la ley, se destacó que con el sistema que regía en la Provincia, las madres de niños prematuros “agotan los días de licencia por maternidad mientras el recién nacido se encuentra internado, debiendo reintegrarse a su trabajo en el momento del alta del bebé impidiendo el apego y la lactancia indiscriminada o a voluntad”. “Todos los especialistas coinciden en que debe adecuarse el régimen laboral para que la madre pueda estar y amamantar a su bebé”, se indicó en los fundamentos de la ley.

5 MESES
La nueva ley contempla una licencia de cinco meses a partir del alta del bebé para los prematuros de “bajo riesgo” y de seis meses para los casos considerados de “alto riesgo”.

Fuente: Diario El Dia

domingo, 5 de junio de 2011

Proyecto de Ley para la Prov. de Buenos Aires que no tuvo curso...

El siguiente texto fue elaborado con colaboración de la Lic. Mónica tesone, de La Liga de la Leche Argentina, para modificar las Licencias por Maternidad y Paternidad en la Prov. de Buenos Aires. Lamentablemente el proyecto no prosperó, pero lo compartimos como apoyo a nuestro pedido.

Art. 1°.- Modificase el artículo 43º de la Ley 10.430, y sus modificatorias, el que quedará redactado de la siguiente forma:
“Artículo 43º: Por maternidad, paternidad y alimentación y cuidado del hijo. El personal femenino gozará de licencia por maternidad con goce íntegro de haberes. Previa presentación del correspondiente certificado médico, tendrá la agente derecho a una licencia total de DOSCIENTOS DIEZ (210) días, teniendo que comenzar ésta TREINTA (30) días antes de la fecha probable del parto.
En caso de nacimiento pretérmino se acumulará al descanso posterior todo el lapso de licencia que no se hubiese gozado antes del parto, de modo de completar los DOSCIENTOS DIEZ (210) días.
En caso de permanecer ausente de su trabajo durante un tiempo mayor a consecuencia de enfermedad que según certificación médica deba su origen al embarazo o parto y la incapacite para reanudarlo vencidos aquellos plazos, será acreedora a los beneficios previstos en el artículo 49 de esta Ley.
Art. 2°.- Los plazos establecidos en el artículo anterior, regirán para toda otra norma estatutaria que contemple licencias por maternidad.
Art. 3°.- Las disposiciones de la presente ley, incluyen a todo el personal dependiente de la Administración centralizada, descentralizada, organismos de la Constitución, empresas y sociedades del Estado u organizaciones jurídicas en las que el Estado tenga participación mayoritaria.
Art. 4°.- De forma.

FUNDAMENTOS
El presente proyecto de Ley tiene como objeto modificar el régimen de licencias por maternidad en la Provincia de Buenos Aires.-
Se ha comprobado científicamente que la lactancia materna, durante los primeros seis meses de vida, es una de las principales estrategias para mejorar la salud infantil en forma integral, propiciando en consecuencia, tanto la O.M.S., U.N.I.C.E.F. y el Ministerio de Salud de Nación, dicho tipo de alimentación.
Al nacer, el bebé está preparado para enfrentar ciertas enfermedades, a través de los anticuerpos que ha recibido de su madre. A medida que crece, mientras desarrolla sus propias defensas, las transmitidas por su mamá se van perdiendo. En ese lapso, junto con las vacunas, la lactancia es la más importante fuente de protección.
Además de sus cualidades nutricionales y de inmunidad ante enfermedades, la lactancia materna significa estimulación, vínculo, contacto; es decir, una serie de valores agregados, pero inseparables del acto de amamantar, que lo convierten en un bien social a ser preservado.
La lactancia otorga a la mujer una sensación de placer y orgullo al alimentar a su hijo por si misma, sensación que conduce a una relación íntima y profunda con el bebé. Esta relación conformará la base que facilitará las futuras relaciones vinculadas al niño. En este sentido, todas las madres tienen el derecho a amamantar a sus hijos e hijas, y éste debe ser reconocido por el Estado y la sociedad como un derecho humano propio de las mujeres. El Estado tiene la obligación precisa de protegerlo, promoverlo y apoyarlo.
Mientras que la decisión de amamantar es de cada una de las madres, los gobiernos tienen una serie de deberes a cumplir para que las mujeres, como titulares de este derecho, estén habilitadas para ejercerlo plenamente, eliminando los obstáculos que pudieren existir. Todas las familias tienen el derecho de ser apoyadas para lograr una lactancia satisfactoria.
La República Argentina como la mayoría de los estados del mundo respeta y protege el derecho a la lactancia. Para ello, incorporó en su sistema normativo determinados instrumentos jurídicos que lo garantizan. El derecho a amamantar a sus hijos goza de protección constitucional, y se encuentra establecido en:
a) El artículo 24º de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (Incorporada a la Constitución Nacional con máxima jerarquía en el artículo 75º inciso 22), en tanto se reconoce el derecho de todo niño o niña a gozar del más alto grado de salud alcanzable, se establece que los gobiernos deben asegurar las provisiones de alimentos nutritivos y que las familias y la niñez deben ser informadas sobre la nutrición y las ventajas de leche materna.
b) La Convención para la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (Incorporada a la Constitución Nacional con la máxima jerarquía, (artículo 75 inciso 22), en el sentido de que todas las mujeres deben tener servicios apropiados con relación al embarazo y la lactancia materna;
c) El artículo 11º del Pacto Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Incorporado a la Constitución Nacional con máxima jerarquía, artículo 75 inciso 22) en cuanto enfatiza el derecho a la alimentación y la salud;
d) El artículo 75º inciso 23 y el artículo 14 bis de la Constitución Nacional, en cuanto establece que la lactancia materna será protegida a través de disposiciones de seguridad social; y
e) La Ley provincial 10.430 “Estatuto del Personal de la Administración Pública de la Provincia de Buenos Aires dependiente del Poder Ejecutivo” establece la licencia por maternidad con goce de sueldo por 90 días en total, divisibles en dos partes: de 30 a 45 días antes del nacimiento y los restantes días después. También, faculta a la madre lactante en todo el año posterior al nacimiento a una pausa de dos horas diaria, que pueden ser divididas en fracciones, para amamantar en su jornada de trabajo.
El fin de la licencia por maternidad, cumplido los plazos estipulados por la precitada Ley 10.430 y el consecuente retorno de la madre al trabajo, es una de las principales amenazas para la lactancia materna. Una investigación realizada en Buenos Aires determina que a los tres meses de nacer el 57,71% de los bebes han dejado de alimentarse exclusivamente con leche materna, tal circunstancia se observa, inclusive en madres que, previo a su vuelta al trabajo, mantenían tasas muy altas de lactancia materna exclusiva.
La mayoría de las mujeres dejan de amamantar por la ausencia de un marco legal. Por ley, una mujer que amamanta puede tomarse dos horas en cada jornada laboral, para amantar, pero pocas dependencias laborales cuentan con guarderías, lo que torna impracticable el amamantamiento.
Por los argumentos antes esgrimidos, es que solicito a este Honorable Cuerpo la aprobación del presente proyecto de Ley.

"Madres en riesgo", por Bernardo Kliksberg*

Si una madre da a luz en Noruega, tiene 15 meses de licencia post parto pagos, y su marido tres meses. La idea es que el bebe sea recibido al mundo del mejor modo por ambos padres.
Entre otros aspectos según la Organización Mundial de la Salud, es muy importante que tenga seis meses de lactancia materna. Nada puede reemplazar a lo que ello significa en términos nutricionales, y afectivos. Las madres noruegas tienen todo el apoyo de la sociedad para hacerlo. El 98% de ellas cumplen con la indicación de los 6 meses de lactancia. La madre y el bebe no están solas. Toda la sociedad se está haciendo responsable de cuidar a ambos en ese momento decisivo.
Se podría argumentar que Noruega puede hacerlo porque es un país petrolero, y tiene importantes ingresos por ello. No basta, es un tema de la agenda de prioridades. Otros países petroleros dedican a salud pública un porcentaje de su producto bruto 300% menor comparativamente que Noruega, entre ellos Kuwait, 2%, Oman, 2.45%, Guinea Ecuatorial, 2.1%.
En América Latina, las madres con empleos formales no tienen más de 3 meses de licencia por parto en los mejores casos, y los padres, ninguna o unos pocos días. Las madres trabajadoras informales que son un alto porcentaje de las que trabajan, tienen cero mes de dicha licencia porque no hay quienes las proteja.
Las cifras de lactancia materna en general están muy por debajo de lo necesario. Es también un tema de prioridades. Costa Rica, que no tiene ninguna materia prima estratégica, hace 10 años que invierte en salud pública el 6% de su producto bruto. Tiene tasas bajísimas de mortalidad materna e infantil.
Perú invierte sólo el 1%, Guatemala, el 1.4%. En las poblaciones indígenas de Perú mueren cerca de 300 madres cada 100.000 nacimientos, una de las altas tasas del planeta. Guatemala tiene el 48% de los niños desnutridos.
Proteger a las madres y los niños es la primera obligación de una sociedad. Debe hacerse desde un enfoque de derechos. No es un favor, ni una caridad. Es reintegrar un derecho violado. Ello requiere políticas públicas vigorosas, con las que colabore la responsabilidad social empresarial, y la sociedad civil.
Son sugerentes entre otras iniciativas como las de Michelle Bachelet que en su Presidencia en Chile universalizó la posibilidad de que las madres trabajadoras pudieran dejar sus niños en hogares de cuidado diario financiados por el Estado, de buena calidad, y administradores por las propias madres entrenadas especialmente para ello.
O como la de Cristina Fernández de Kirchner en la Argentina que termina de crear una asignación especial que protegerá durante 6 meses las madres pobres que no tienen protección, creando de hecho uno de los primeras licencias de parto para madres sin trabajo, o que trabajan en la economía informal.
También en Uruguay y ahora en Argentina, se están dictando leyes que dan plenos de derecho a las trabajadoras en el servicio doméstico, desamparadas casi totalmentente en la región, entre ellos las licencias por parto.
Es hora de que las sociedades se hagan pleno cargo de sus responsabilidades con las madres y los niños. Allí se juega su perfil ético y su futuro.

(*)Designado por la Organización Mundial Social miembro del Consejo Asesor de la misma, para el Congreso Mundial de determinantes sociales de la salud.

miércoles, 1 de junio de 2011

Laura Gutman

Parece que el Newsletter de Laura Gutman de este mes hubiera sido escrito como aporte a nuestra campaña... Gracias por sumar tu sabiduría y tu voz!!!